Estereotipos
Un estereotipo (del
griego: στερεός [stereós], «sólido», y τύπος [typos], «impresión, molde») es la
percepción exagerada y con pocos detalles, simplificada, que se tiene sobre una
persona o grupo de personas que comparten ciertas características, cualidades y
habilidades, y que buscan justificar o racionalizar una cierta conducta en
relación a determinada categoría social. Están constituidos por ideas,
prejuicios, actitudes, creencias y opiniones preconcebidas, impuestas por el
medio social y cultural, y que se aplican de forma general a todas las personas
pertenecientes a una categoría, nacionalidad, etnia, edad, sexo, orientación
sexual, procedencia geográfica, entre otros. En la literatura y el arte, los
estereotipos son clichés o personajes o situaciones predecibles. Por ejemplo,
un diablo estereotípico es malvado, con cuernos, cola, y tridente.
Por lo general,
cuando en algún caso se concreta es porque ya fue aceptada por la mayoría como
patrón o modelo de cualidades o de conducta. El término se usa a menudo en un
sentido negativo, considerándose que los estereotipos son creencias ilógicas
que limitan la creatividad y que solo se pueden cambiar mediante el
razonamiento personal sobre ese tema. Los estereotipos son alegatos comunes del
pasado. Incluyen una amplia variedad de alegaciones sobre diversos grupos
raciales y predicciones de comportamiento basadas en el estatus social o la riqueza.
Son esquemas de pensamiento o esquemas lingüísticos pres construidos que
comparten los individuos de una misma comunidad social o cultural.
Los medios de
comunicación cumplen un rol fundamental en la construcción y la reproducción de
estereotipos. A partir de las imágenes e ideas que circulan en los medios, el
público accede a ciertos estereotipos que los mismos reproducen y construyen a
la vez. Ciertos formatos como la publicidad y los programas dirigidos al
público infantil usan los estereotipos ya que los mismos permiten un mensaje
eficaz, pues son rápidamente identificados y reconocidos. Tal y como señalan
Ruth Amossy y Anne Herschberg Pierrot, la visión que nos hacemos de un grupo es
el resultado de un contacto repetido con representaciones enteramente
construidas o bien filtradas por el discurso de los medios. El estereotipo
sería principalmente resultado de un aprendizaje social. Incluso lo que
percibimos en la vida cotidiana (y no solamente a través de los medios) también
utiliza nuestros conocimientos e ideas previas, y por tanto nunca es totalmente
objetivo sino que está moldeado por la cultura a la que pertenecemos y desde la
que percibimos la realidad.
Existe una
tripartición que nos permite entender cómo funcionan los estereotipos en las sociedades.
Por un lado existe un componente cognitivo que nos permite reconocer un
estereotipo porque encuadra con conocimientos previos que ya tenemos sobre el
mismo, es una categoría que nos permite identificar y reconocer fácilmente a
ciertos grupos. Por otro lado también existe un componente afectivo, donde
entran en juego los sentimientos que experimentamos en relación a ese
estereotipo, que pueden ser de prejuicio u hostilidad, o bien, ser positivos.
Finalmente en todo estereotipo hay un componente comportamental que supone
llevar a la práctica acciones asociadas a esos sentimientos experimentados
frente a ciertos estereotipos. Por ejemplo, cuando se le niega un trabajo a
alguien por pertenecer a un grupo determinado. Estos tres componentes no necesariamente
aparecen todos juntos, uno puede asociar a unos grupos características
negativas sin sentir hostilidad o reticencia hacia el mismo y sin excluirlos de
ámbitos sociales como el trabajo.
Representar a alguien
con ciertas características remite a un estereotipo, manifestar desprecio u
hostilidad por su grupo de pertenencia se relaciona con un prejuicio, y
finalmente llevar adelante acciones sobre la base de esos prejuicios supone una
discriminación.
Recomendaciones
para la eliminación de estereotipos
A continuación se
procede a la enumeración de algunas de las recomendaciones de los estudiosos
del tema para hacer desaparecer los estereotipos de los medios de comunicación:








Ejemplos
de estereotipos
1.
De género sobre la mujer: ama de casa, madre, siempre bella, paciente,
delicada, dependiente, sensible, objeto sexual, frívola, tierna, sumisa.
2.
De género sobre el hombre: trabajador, inteligente, fuerte, no llora,
valiente, jefe de familia, proveedor, le gustan los riesgos, agresivo.
3.
De género sobre los niños: traviesos, visten de azul, juegan con pelotas y carros,
tienen mucha energía, son rebeldes e irresponsables.
4.
De género sobre las niñas: ordenadas, tiernas, visten de rosa, juegan con
muñecas, son obedientes, ayudan con las labores del hogar.
5.
De edad sobre los viejos: se les cataloga como inútiles, enfermizos,
dependientes, e improductivos.
6.
Raciales: se basan en las diferencias étnicas y culturales
considerando inferiores a personas de distinto color, lugar de origen o
cultura, catalogándolos por ejemplo como terroristas, delincuentes, o tontos.
7.
De clases sociales: generalizan a los pobres con la ignorancia y la
delincuencia, a los ricos con la soberbia y la prepotencia, a las madres
solteras con una conducta ligera.
8.
De físico: muchos piensan que las personas rubias son más
bellas, o que sólo pertenecen a clases sociales altas.
9.
De físico: se estereotipa a los gorditos como simpáticos,
tragones o descuidados de su persona.
10. De
política: se cataloga
como que todos los políticos son corruptos o rateros.
11. De
color: El color azul debe
ser exclusivamente para vestir a los niños.
12. De
color: el color rosa es el
preferido de las niñas y por tanto se les viste y adorna generalmente con
objetos de este color.
13. Étnico: Las personas asiáticas son de ojos rasgados y
obscuros, es una idea generalizada porque así es en la mayoría de los casos,
pero se ignora que miles de asiáticos pueden tener los ojos rasgados pero con
el iris de color azul o verde (de forma natural).
14. Social: Las mujeres rubias son las más bonitas, es un
estereotipo que se ha implantado de cierta manera, gracias a la difusión
televisiva, de revistas de moda y el cine.
15. Culturales: Todas las mujeres árabes usan velo, es un
estereotipo muy común, principalmente gracias a que en algunos países el
extremismo religioso ha implantado costumbres como el uso de la burka y el velo
obligatorio para las mujeres, siendo la creencia popular que es así entre todos
los árabes.
16. Cultural: Todos los mexicanos visten con sombrero, pantalón
charro y sarape.
17. Cultural: Los chinos son dientones, visten con ropas de
mangas largas y usan una larga trenza.
18. Cultural: Los franceses visten con camisetas a rallas y usan
boina mientras fuman.
19. Étnico: Todos los de ojos rasgados son chinos, es un
estereotipo cultural en el que se cree erróneamente que todas las personas (por
ejemplo japoneses, coreanos o vietnamitas), son chinos, por poseer rasgos
comunes como los ojos rasgados o cierta coloración de piel similar.
20. Los maestros son aburridos.
21. Todos los africanos son negros.
22. Todos los mexicanos son bigotones.
23. Todos los judíos son usureros.
24. Las niñas juegan a la comidita y muñecas. Es común
que a muchas niñas les gusten juegos otrora exclusivos para varones, como jugar
con soldaditos de juguete, coches de careras o ciertos videojuegos (violentos).
25. Los hombres no limpian la cocina.
26. Los hombres no lavan los trastos.
27. Los hombres no cuidan a los hijos pequeños.
28. Todos los alemanes son nazis (este estereotipo en
particular, ha sido creado tanto por el cine, como por muchos programas de
televisión).
29. Todos los árabes son musulmanes. (Es un estereotipo
que se ha extendido, gracias a la creencia errónea de que todos los árabes
pertenecen a esa religión).
30. Todos los ricos son avaros.
Conclusión
Los estereotipos son ideas, imágenes o conceptos
preconcebidos generalmente erróneos, que se adoptan sobre de grupos de
personas, tomando por lo general algunos rasgos comunes a dicho grupo, pero de
manera simplista y exagerando algunos rasgos a tal grado que llegan a rallar en
lo grotesco, por lo que los estereotipos suelen usarse de una manera despectiva
e incluso llanamente insultante, aunque no es así en todos los casos, pues
existen ideas estereotipadas que pueden
ayudarnos, gracias a que por medio de ellas obtenemos una mínima información
respecto a un grupo en particular, que nos puede ser útil cuando nos encontremos
en contacto con alguien perteneciente a
tal grupo.
Estas ideas se nos inculcan desde pequeños por el
ambiente sociocultural en el cual crecemos, y es por ello que muchos
estereotipos suelen estar muy arraigados en nosotros, pudiendo influir en las
decisiones que tomamos, ya sea de una forma positiva o negativa.
Los estereotipos suelen ser continuamente reforzados
por los medios como los programas de
televisión, películas, revistas y publicidad, con lo que influyen de manera
consciente e inconsciente en nuestra forma de pensar, ya que estos resaltan
ciertas características de los grupos o en ciertos casos, resaltan
características idealistas y exageradas
y en muchas ocasiones grotescas, como en
los casos de ciertos estereotipos de “belleza” (que son antinaturales en relación a lo que es el
cuerpo humano). Siendo que estos estereotipos de “belleza” influyen en las
personas, quienes pretenden alcanzar
dichos estándares, en muchos casos por medio de
comportamientos patológicos como anorexia, bulimia, así como dietas
excesivas e intervenciones quirúrgicas para
alcanzar a conseguir ese estereotipo de belleza idealizada.
Los estereotipos no necesariamente tienen que ser
masivos, ya que si un grupo reducido de personas piensan de la misma forma y
adoptan este criterio, por ejemplo: sobre la forma de vestir, éste será el
estereotipo que tengan.
Los estereotipos pueden ser de tipo cultural,
social, racial, de género, clase social, sexual, de edad, de moda, o religión,
por mencionar sólo algunos y se aplican a todas las personas que entren en esa
categoría.
No hay comentarios:
Publicar un comentario